Los Verdes de Gandia, a través de su portavoz, Joan Francesc Peris, instan al gobierno municipal a solucionar los problemas de contaminación que, reiteradamente, año tras año, sufren las playas de Venecia y Marenys de Rafalcaid.
Es una buena noticia que las playas se hayan abierto nuevamente al baño. Sin embargo, Peris presenta sus dudas sobre la situación real de la playa de Venecia. El gobierno municipal ha anunciado la existencia de un informe de la Dirección General del Agua con análisis realizados en la playa de Venecia que avalan la apertura de esta zona de litoral, pero la playa de Venecia no figura en el censo de zonas de baño 2019 de la provincia de Valencia y tampoco figuraba en años anteriores. Además en los análisis que, semanalmente, publica la Dirección General del Agua de la Generalitat Valenciana no aparece, nunca, ningún análisis de la playa de Venecia.
Según Peris, “sería muy grave mantener todos los servicios que dan apariencia de normalidad, en una zona del litoral que incumple, sistemáticamente, la legislación de Calidad de aguas de Baño”. Por lo que el portavoz verde insta al gobierno municipal a tranquilizar a los usuarios presentando todas las analíticas del periodo de baño, al igual que la Dirección General del Agua de la Generalitat hace con las tres playas de Gandia que se encuentran en el censo: Ahuir, Platja Nord y Marenys de Rafalcaid.
Por su parte, Miguel Rodilla, responsable del área ambiental de Los Verdes de Gandia afirma que hay dos fenómenos recurrentes cada mes de agosto en Gandia en los últimos 12 años: el primero es el cierre al baño de la playa dels Marenys de Rafalcaid y la playa de Venecia, el segundo son las mortandades de peces en esas playas y en la desembocadura del río Serpis.
Rodilla ha recordado que “el cierre de las playas se produce cuando se superan los límites, marcados por la legislación, de determinadas bacterias fecales en las aguas de baño, que la legislación obliga a medir Escherichia coli y enterococos intestinales como indicadores de contaminación fecal y que el cierre de una playa es una medida preventiva para evitar que los bañistas sufran infecciones (otitis, conjuntivitis e incluso dolencias más graves)”.
Por lo que respecta a las mortandades de peces, Rodilla ha explicado estas se generan por la presencia de toxinas generadas por microalgas (las mareas rojas son el caso más conocido de este tipo de fenómenos). Las floraciones de estas microalgas se generan por abundancia de nutrientes, principalmente fósforo, pero también nitrógeno, altas temperaturas y calmas.
Para concluir, Rodilla ha apuntado que es posible eliminar estos problemas con las mejoras técnicas adecuadas e insta a los grupos políticos con representación municipal a aunar fuerzas para resolver el problema de los vertidos al medio marino.
Adjuntamos en formato PDF, el censo de zonas de baños de 2019 en la provincia de València tal como consta en el Dirección General del Agua de la Conselleria d’Agricultura, Desenvolupament Rural, Emergència Climàtica i Transició Ecològica.